“Votamos por la UE. ¿Y qué está haciendo nuestro gobierno? Todo lo contrario”: en Georgia, nuevos enfrentamientos entre manifestantes y policías

Durante la noche del sábado al domingo 1 de diciembre en Tbilisi, frente al Parlamento georgiano, se produjeron enfrentamientos entre la policía y manifestantes proeuropeos que protestaban, por tercera noche consecutiva, contra la decisión de aplazar los debates sobre la adhesión del país a la UE.

La mayoría de los manifestantes abandonaron apresuradamente la plaza del Parlamento hacia las dos de la mañana hora local (23 horas en Francia el sábado), perseguidos por los cañones de agua de la policía. Decenas de personas corrían por las calles, tosiendo y secándose los ojos por los gases lacrimógenos utilizados para desalojarlos.

Es el mismo escenario «cada vez»estimó un manifestante de 28 años, Mate Damenia. Acostumbrado a las manifestaciones, dice que nunca ha resultado herido. Pero » mayoría « Muchos de sus amigos sufrieron heridas en la cara o el cuerpo, a menudo causadas por balas de goma de la policía, dijo.

El Ministerio del Interior dijo el sábado que “las acciones de algunas personas presentes en la manifestación se tornaron violentas poco después de iniciada” y la policía respondería “de conformidad con la ley”.

Diplomáticos advierten del “aislamiento internacional” del país

“Votamos por la Unión Europea, por la libertad, por los derechos humanos. ¿Y qué está haciendo nuestro gobierno? Todo lo contrario»lamentó Ani Bakhtouridze, de 32 años, gritando para hacerse oír en medio de miles de personas reunidas el sábado en Tiflis.

El partido gobernante, Sueño Georgiano, ganó las elecciones legislativas a finales de octubre, denunciadas por la oposición como marcadas por irregularidades. Las últimas protestas fueron provocadas por la decisión del gobierno, acusado de deriva autoritaria prorrusa, de posponer las discusiones sobre la adhesión de este país caucásico a la UE hasta 2028.

Cientos de funcionarios, incluidos los ministerios de Asuntos Exteriores, Defensa y Educación, así como jueces, emitieron declaraciones conjuntas de protesta. Unos 160 diplomáticos georgianos criticaron la decisión, diciendo que era inconstitucional y conducía a “en aislamiento internacional” del país. Muchos embajadores georgianos dimitieron en señal de protesta.

Estallaron protestas en muchas ciudades de Georgia y más de cien escuelas y universidades suspendieron sus operaciones. El jueves y el viernes, las manifestaciones nocturnas ya habían reunido a varios miles de personas en Tbilisi y otras ciudades. La policía dice que ha arrestado a casi 150 personas en dos días por «desobediencia» Y «vandalismo»mientras que al menos 42 policías resultaron heridos.

El Servicio de Investigación Especial de Georgia anunció que había abierto una investigación sobre “acusaciones de abuso de autoridad mediante violencia por parte de las fuerzas del orden contra manifestantes y representantes de los medios”.

Zourabichvili espera una “transición legítima y estable”

La presidenta proeuropea del país, Salomé Zourabichvili, rompiendo con el partido Sueño Georgiano, apoya el movimiento de protesta pero tiene poderes limitados. Aseguró que no abandonará el cargo como estaba previsto el 14 de diciembre.

“Mientras no haya nuevas elecciones y un Parlamento que elija un nuevo presidente según nuevas reglas, mi mandato continuará”declaró el presidente, en una entrevista exclusiva con la AFP. “Seré el representante de esta transición legítima y estable”dijo.

La ex diplomática francesa nacida en París anunció que había creado una “consejo nacional” compuesto por partidos de oposición y representantes de la sociedad civil, que garantizará “estabilidad en este país”.

«Por supuesto que no»respondió el Primer Ministro, Irakli Kobakhidzé, a los periodistas que le preguntaron si el Gobierno, acusado de deriva autoritaria prorrusa, aceptaría organizar nuevas elecciones.

Después de la votación de octubre, un grupo de observadores electorales de Georgia dijeron que tenían pruebas de un complejo plan de fraude electoral a gran escala. Bruselas exigió una investigación sobre lo que llamó «grave» irregularidades. Los diputados del Sueño Georgiano votaron el jueves por unanimidad a favor de que Irakli Kobakhidze siga siendo Primer Ministro, a pesar de que la oposición boicoteó el Parlamento.

“La violencia contra los manifestantes no es aceptable”

La nueva jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, juzgada este domingo «inaceptable» la dispersión forzosa por parte de la policía en Georgia de manifestaciones pro UE. “Está claro que el uso de la violencia contra manifestantes pacíficos no es aceptable y que el gobierno georgiano debe respetar la voluntad del pueblo georgiano”dijo durante una visita a Kyiv, Ucrania.

El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Matthew Miller, también “condenó el uso excesivo de la fuerza contra los georgianos que ejercen su libertad de manifestación”. «Hemos suspendido nuestra asociación estratégica con Georgia»añadió, describiendo la decisión relativa a la UE como una “traición a la Constitución de Georgia”.

Francia, el Reino Unido, Ucrania, Polonia, Suecia y Lituania han expresado su preocupación. La oficina de derechos humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha dictaminado “muy preocupante” la acción de la policía “Durante las protestas pacíficas en Georgia”. Ella “constituye una grave violación del derecho a la libertad de reunión pacífica”.