Los parlamentarios británicos aprobaron este viernes 29 de noviembre en primera lectura, en una votación histórica, la legalización de la muerte asistida para determinados enfermos terminales, tras un emotivo debate.
El proyecto de ley, que movilizó a los parlamentarios más allá de las divisiones políticas tradicionales, aún tendrá que pasar por varias etapas en el Parlamento antes de su adopción final.
Pero nueve años después del rechazo de un texto anterior por parte de la Cámara de los Comunes, los diputados esta vez se alinearon con 330 votos a favor (275 en contra) sobre el creciente apoyo de la población británica a la legalización del suicidio asistido, después de casi cinco horas de debate. debate.
Tres cuartas partes de los residentes a favor del texto
La diputada laborista Kim Leadbeater, que propuso el proyecto de ley, declaró antes de la votación que su texto, que afecta a Inglaterra y Gales, “elección, autonomía y dignidad” adultos en las etapas terminales de una enfermedad con seis meses o menos de vida. Destacó que estaba supervisado por “criterios muy estrictos”.
Según el texto, los pacientes deben poder tomar una decisión informada y tomar ellos mismos la sustancia que les causa la muerte. Dos médicos y un juez deberán dar su conformidad. El primer ministro Keir Starmer, que hasta ahora no había hablado, votó a favor del texto, como en la votación anterior de 2015.
Según una encuesta reciente de YouGov, tres cuartas partes de la población de Inglaterra y Gales apoyan el cambio de ley. Decenas de partidarios y opositores del texto se concentraron este viernes frente al Parlamento.
La ley actual “poco clara”
Después de la votación, la ex presentadora estrella de la BBC Esther Rantzen, que padecía un cáncer terminal y había contribuido a relanzar el debate sobre el suicidio asistido, afirmó que “absolutamente encantado”.
La asociación Care Not Killing, opuesta al suicidio asistido, afirmó que «decepcionado»en un comunicado de prensa, al tiempo que destaca un resultado “extremadamente apretado”.
Actualmente, el suicidio asistido es ilegal y conlleva una pena de 14 años de prisión si es cómplice o cómplice.
Ley actual “no está claro y no protege a los pacientes, familias y personal sanitario, lo que empuja a la gente a acciones desesperadas”defendió Kim Leadbeater, durante este debate plagado de cuestiones éticas.
Debates religiosos
Muchos hablaron, a veces al borde de las lágrimas, de la experiencia de un ser querido para apoyar su apoyo o su oposición al texto. Kim Leadbeater contó la historia de Norman, un hombre que sufrió cáncer de próstata durante 15 años: “Cuando la enfermedad se extendió y el dolor ya no era soportable…, entró en su jardín y se pegó un tiro en la cabeza. »
Desde hace varias semanas, la perspectiva de la votación suscita un debate sobre motivos éticos, financieros y religiosos. Una treintena de líderes espirituales habían compartido sus “profunda preocupación”preocupándose de que las personas frágiles sientan una “deber de morir” para aliviar a sus seres queridos.
“¿Cómo podemos garantizar que una persona mayor en una residencia de ancianos, a la que le han dado seis meses de vida, no se diga: “Soy una carga (…) si termino con mi vida ahora, mi familia podrá vivir?” ¿Ahorrar entre 25.000 y 55.000 libras”? »preguntó Richard Burgon, diputado independiente.
En lugar de asistencia para morir, muchos opositores han pedido una mejor financiación para los cuidados paliativos, mientras el sistema de salud pública atraviesa una profunda crisis.
“Garantías y protecciones”
Kim Leadbeater aseguró que esta ley contenía “las garantías y protecciones más fuertes del mundo”y no tenía “nada que ver” con los de Canadá o Bélgica, países donde los criterios son mucho más amplios.
Aunque este texto procediera de sus propias filas, el Partido Laborista en el poder no había dado instrucciones y el gobierno había pedido a sus ministros que fueran discretos en su voto.
El texto debe ahora ser examinado en comisión, antes de volver a presentarse para su aprobación por ambas cámaras del Parlamento británico.
Escocia, que tiene poderes delegados en materia de salud, debe votar su propio proyecto de ley en 2025. La Isla de Man también está examinando un texto, mientras que Jersey, otra isla del Canal, ha validado la preparación de una ley para 2027.