Incluso más caluroso que el récord de 2023: ahora es seguro que 2024 será el primer año que supere la marca de 1,5°C de calentamiento en comparación con el período preindustrial, el límite a largo plazo establecido por el acuerdo de París.
Después del segundo noviembre más cálido del mundo, “De hecho, es seguro que 2024 será el año más caluroso jamás registrado y superará los niveles preindustriales en más de 1,5°C”anunció el lunes 9 de diciembre el Servicio de Cambio Climático (C3S) del Observatorio Europeo Copérnico.
Noviembre, marcado por una sucesión de tifones devastadores en Asia y la continuación de sequías históricas en el sur de África y el Amazonas, fue 1,62°C más cálido que un noviembre normal en un momento en el que la humanidad no quemaba petróleo, gas o carbón a nivel industrial. escala.
Noviembre es el 16 en los últimos 17 meses que registra una anomalía de 1,5°C en comparación con el período 1850-1900, según la base de datos Copernicus ERA5. Esta barra simbólica corresponde al límite más ambicioso del acuerdo de París de 2015, cuyo objetivo es contener el calentamiento muy por debajo de 2°C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5°C.
Este acuerdo, sin embargo, se refiere a tendencias a largo plazo: es necesario observar un calentamiento medio de 1,5°C durante al menos 20 años para considerar superado el límite.
Según este criterio, el clima se ha calentado actualmente alrededor de 1,3°C; El IPCC estima que probablemente se alcanzará la marca de 1,5°C entre 2030 y 2035. Y esto independientemente de la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad, cercanas al pico pero aún no en declive.
310 mil millones de dólares en daños
Según los últimos cálculos de la ONU, el mundo no está en absoluto encaminado a reducir su contaminación de carbono para evitar un agravamiento muy grave de las sequías, olas de calor o lluvias torrenciales ya observadas, costosas en vidas humanas y en impactos económicos.
Las políticas actuales de las naciones están llevando al mundo hacia el calentamiento «catastrófico» de 3,1°C a lo largo del siglo, o incluso 2,6°C si se cumplen las promesas de mejorar, según ONU Medio Ambiente.
Los países tienen hasta febrero para presentar a Naciones Unidas la revisión de sus objetivos climáticos para 2035, llamada “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDC).
Pero el acuerdo mínimo alcanzado en la COP29 a finales de noviembre corre el riesgo de ser invocado para justificar ambiciones débiles. Los países en desarrollo han obtenido 300 mil millones de dólares en promesas de ayuda anual de los países ricos para 2035, menos de la mitad de su solicitud para financiar su transición energética y su adaptación al daño climático.
La cumbre de Bakú también concluyó sin un compromiso explícito de acelerar la » transición « hacia la salida de los combustibles fósiles, aprobado en la COP28 de Dubái.
En 2024, los desastres naturales, provocados por el calentamiento global, provocarán pérdidas económicas de 310.000 millones de dólares en todo el mundo, estimó el jueves Swiss Re, el grupo suizo que actúa como asegurador para aseguradoras.
«El enfriamiento es muy lento»
Para 2023, el fenómeno natural de El Niño se había combinado con el calentamiento global causado por el hombre para elevar las temperaturas globales a un nivel récord. ¿Cómo podemos entonces explicar el nuevo pico en 2024?
El año después de El Niño “frecuentemente hace más calor que el primero” y después de un pico alrededor de diciembre-enero “el calor se distribuye durante todo el año”responde el climatólogo Robert Vautard, contactado por la AFP.
Pero en 2024, “Es cierto que el enfriamiento es muy lento y habrá que analizar las causas”añade. “Por el momento nos mantenemos dentro de los márgenes relativamente esperados” proyecciones, pero si “Las temperaturas no bajarán más claramente en 2025, tendremos que hacernos preguntas”dijo, antes de volar para una sesión de trabajo del IPCC en Kuala Lumpur.
Un estudio publicado el jueves en «Science» sostiene que en 2023 la Tierra devolverá menos energía solar al espacio, debido a una reducción de las nubes a baja altitud y, en menor medida, a la disminución de la banquisa.
En la Antártida, este derretimiento se ha mantenido en niveles históricamente bajos de forma continua desde 2023, señala Copernicus, con un nuevo récord de derretimiento para el mes de noviembre.