“Estamos devolviendo la tierra a sus dueños”: México devuelve 2.000 hectáreas a comunidades indígenas


La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, devolvió el viernes 20 de diciembre mediante decreto unas 2.000 hectáreas a dos comunidades del pueblo indígena Tarahumara en el estado de Chihuahua (norte), en la frontera con Estados Unidos.



“Hoy es un día histórico porque devolvemos una tierra, un territorio a sus dueños”declaró el presidente de izquierda, detallando la restitución de 1.485 y 693 hectáreas, respectivamente, durante una ceremonia en español y lengua tarahumara.


“Su legado nos orienta e inspira a reconocer sus derechos”agregó el exalcalde de la Ciudad de México en un comunicado de prensa, hablando de“erradicar la discriminación” que afecta a los pueblos indígenas de México y América Latina.


“Se invirtieron 4 mil 700 millones de pesos ($235 millones) en el plan de justicia para los pueblos de la Sierra Tarahumara”subraya el comunicado de prensa de la presidencia.


Un compromiso del partido de izquierda en el poder


Los Tarahumaras (o Rarámuris) viven en los inolvidables paisajes de la Sierra del mismo nombre atravesada por siete gargantas, algunas de las cuales son más profundas que el Gran Cañón de la vecina Arizona (1.879 m para la “Barranca” de Urique). Su sabiduría inspiró un libro del poeta francés Antonin Artaud que visitó la región en la década de 1930.



Los tarahumaras también son conocidos por su resistencia en maratones documentada en Netflix (“Lorena, la mujer de pies ligeros”). Cada año, en marzo, los corredores aficionados compiten contra los tarahumaras durante carreras de larga distancia alrededor de Urique al fondo del cañón.


El reconocimiento de los pueblos indígenas es un compromiso del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, izquierda en el poder), que pretende liderar la «Cuarta Transformación» de México tras la Independencia de 1821, la Reforma de 1857 (separación de la Iglesia y de el Estado) y la Revolución (1910-1917). En septiembre, la amplia mayoría de Morena en el Parlamento Federal adoptó una reforma constitucional que reconoce los derechos de propiedad de los pueblos indígenas y afromexicanos.


30.000 hectáreas de tierra a la comunidad Yaki en 2022


Esta política fue lanzada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), artífice de la llegada de Morena al poder mediante su elección en 2018.



En 2022, López Obrador devolvió alrededor de 30.000 hectáreas de tierra a la comunidad Yaki en el estado norteño de Sonora. En 2021, condenó “guerras de exterminio” de los Yakis durante la época de Porfirio Díaz (1877-1880 y 1884-1911).


En México, 23.2 millones de personas (19.4%) “autoidentificarse” indígenas, según el Instituto Nacional de Estadística (Inegi).