Trescientos mil millones de dólares al año, en diez años: los países desarrollados se comprometieron este domingo 24 de noviembre en Bakú a financiar más a los países pobres amenazados por el cambio climático; al final de una caótica conferencia de la ONU en Azerbaiyán, los países en desarrollo salieron decepcionados.
Financiamiento prometido para 2035 “es demasiado débil, demasiado tarde y demasiado ambiguo”lamentó el keniano Ali Mohamed, hablando en nombre del grupo africano.
Su homólogo de Malawi, en representación de los 45 países más pobres del planeta, Evans Njewa, denunció un acuerdo “no ambicioso”.
“La cantidad propuesta es lamentablemente baja. Es ridículo”denunció el delegado indio Chandni Raina, criticando la presidencia azerbaiyana de la COP29.
Este compromiso financiero de los países europeos, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Nueva Zelanda, bajo los auspicios de la ONU, pasará de los 100 mil millones actuales a “al menos 300 mil millones de dólares” préstamos y subvenciones anuales a los países en desarrollo para 2035.
Dinero para adaptarse a inundaciones, olas de calor y sequías. Pero también invertir en energías bajas en carbono en lugar de desarrollar sus economías quemando carbón y petróleo, como lo han hecho los países occidentales durante más de un siglo.
Un texto “decepcionante” para Francia
Los pequeños estados insulares, deplorados “la falta de voluntad para responder a las necesidades de los países en desarrollo vulnerables”en voz del samoano Cedric Schuster, una vez más decepcionado por un proceso multilateral al que, sin embargo, se dice apegado.
Los occidentales, incluidos los europeos, los principales donantes mundiales de financiación climática, no estaban dispuestos a ir más allá de esta cantidad, en un período de ajuste presupuestario y agitación política. Pero creo que han contribuido a un resultado histórico.
Joe Biden elogió el acuerdo como un “no es importante” en la lucha contra el calentamiento global. Y “si algunos buscan negar o retrasar la revolución de las energías limpias (…) nadie puede cambiarla – nadie”subrayó el presidente estadounidense, en aparente referencia a la actitud climáticamente escéptica de su sucesor, Donald Trump.
Desde el punto de vista de Francia, el texto es «decepcionante» Y “no está a la altura del desafío”subrayó la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher. ella se arrepintió “una ausencia de liderazgo por parte de la presidencia” Azerbaiyano.
El comisario europeo encargado de las negociaciones sobre el clima, Wopke Hoekstra, lamentó: los europeos habrían “Me gustó ver más ambición” sobre la reducción de los gases de efecto invernadero en todos los países. Aplazar este debate hasta el año que viene “es un fracaso”estimó Kévin Magron, embajador francés para el clima.
“Montaña de trabajo”
Pero el acuerdo COP29, sellado durante la segunda noche de prórroga de una conferencia que comenzó el 11 de noviembre, deja un sabor amargo a muchos participantes. Los países más pobres del planeta y las islas del Pacífico, el Caribe y África pedían el doble o más. Y fue adoptado casi a las 3 de la madrugada tras agotadoras negociaciones y idas y venidas.
“Ningún país consiguió todo lo que quería y nos vamos de Bakú con una montaña de trabajo por hacer. Así que ahora no es el momento de cantar victoria”.dijo el jefe de la ONU para el Clima, Simon Stiell.
Azerbaiyán luchó por ganar la organización de la conferencia, el mayor evento internacional organizado por el país, contra Armenia. Pero las declaraciones de su presidente contra Francia, las detenciones de activistas medioambientales y el acoso a los parlamentarios estadounidenses en Bakú han lastrado el ambiente.
Su gestión de las negociaciones es duramente juzgada. Alemania lo criticó por su proximidad a los países productores de petróleo, y delegados de docenas de países en desarrollo cerraron de golpe la puerta de una reunión el sábado, diciendo que no habían sido consultados plenamente.
Bakú era un “experiencia dolorosa”dijo Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente de Brasil, país que será el anfitrión de la próxima COP dentro de un año.
Otro contratiempo: uno de los otros textos previstos para su adopción aquí, que supuestamente profundizaría la salida de los combustibles fósiles iniciada por la COP28 en Dubai, no pudo ser adoptado.
“La gente dudaba de que Azerbaiyán pudiera tener éxito. Dudaban que todos pudieran estar de acuerdo. Se equivocaron en ambos aspectos”declaró para concluir el presidente de la COP29, Mukhtar Babaev, ministro y ex ejecutivo de la petrolera nacional Socar.
Enfrentamiento por los fósiles
El trasfondo sin precedentes de esta 29ª COP fue un año 2024 que probablemente será el más caluroso jamás medido. Y, nueve años después del acuerdo de París, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global a 1,50°C en comparación con la era preindustrial, la humanidad seguirá quemando más petróleo, gas y carbón que el año pasado.
En dos semanas de reuniones en Azerbaiyán, las tormentas mataron a Filipinas en Honduras, España lamió sus heridas después de inundaciones mortales, Ecuador declaró una emergencia nacional debido a la sequía y los incendios.
La decepción se anticipaba desde hacía varios días, lo que no mitigó las reacciones de las ONG, la mayoría de ellas muy negativas.
“El resultado ofrece falsas esperanzas a quienes ya sufren la peor parte de los desastres climáticos”opina Harjeet Singh, activista de la iniciativa para un tratado de no proliferación de fósiles.
El acuerdo de Bakú “no es tan ambicioso como exige el momento”estimó Laurence Tubiana, artífice del acuerdo de París, quien sin embargo señaló un motivo de satisfacción: “El multilateralismo está vivo y es más necesario que nunca”.