1,5 millones de muertes al año en todo el mundo: un estudio destaca el impacto de la contaminación del aire por incendios

La contaminación del aire provocada por los incendios está relacionada con más de 1,5 millones de muertes al año en todo el mundo, la gran mayoría de las cuales se producen en los países en desarrollo, según un estudio que abarca los años 2000 a 2019 publicado este jueves 28 de noviembre.

También se espera que este número de muertes aumente en los próximos años, a medida que el cambio climático haga que los incendios forestales sean más frecuentes e intensos, indica el estudio publicado en la revista «The Lancet».

El equipo internacional de investigadores examinó los datos existentes, tanto sobre incendios forestales que arrasan la naturaleza como sobre tierras agrícolas quemadas para limpiar campos.

Entre 2000 y 2019, unas 450.000 muertes al año por enfermedades cardíacas estuvieron relacionadas con la contaminación del aire provocada por incendios forestales, encontraron los investigadores. Y otras 220.000 muertes por enfermedades respiratorias podrían atribuirse al humo y las partículas liberadas al aire por los incendios.

El 40% de las muertes en el África subsahariana

En todo el mundo, un total de 1,53 millones de muertes por todas las causas estuvieron asociadas con la contaminación del aire provocada por incendios, encontró el estudio. Más del 90% de estas muertes ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y casi el 40% solo en el África subsahariana. Los países con mayor número de muertes son China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia y Nigeria.

Un número récord de quemas ilegales de campos agrícolas en el norte de la India es en parte responsable de la nube de contaminación de aspecto apocalíptico, con concentraciones de micropartículas nocivas muy por encima de los estándares sanitarios internacionales, que cubre la capital india. Los autores del estudio piden una “acción urgente” para hacer frente al considerable número de muertes causadas por estos incendios, poniendo énfasis en “injusticia climática” que experimentan los países pobres.

Además, los investigadores subrayaron que las formas de evitar el humo de los incendios (alejarse de las zonas más contaminadas, utilizar purificadores de aire y máscaras, permanecer en interiores) no están disponibles para las personas en los países más pobres. Por lo tanto, estos últimos exigen más apoyo financiero y tecnológico para las poblaciones de los países más afectados.

El estudio llega una semana después de las conversaciones sobre el clima de la ONU, donde los delegados acordaron un aumento de la financiación climática considerada insuficiente por los países en desarrollo, y después de un estado de emergencia nacional declarado por Ecuador, tras los incendios forestales que arrasaron más de 10.000 hectáreas en el sur del país. país.